Los_testamentos-1200x675

Los testamentos

Reseña literaria de Los testamentos, la esperada secuela de El Cuento de la Criada, la más famosa distopía de género de la gran escritora canadiense Margaret Atwood. Aquel final terrible, pero abierto, tiene ahora todas las respuestas. Más que en la serie de televisión, esta es la historia original.

Ficha técnica

Sobre el libro

Han pasado 15 años y el régimen de Gilead está derrumbándose. Lo sabemos por los testimonios de tres mujeres, tres nuevas voces que aportarán detalles de la realidad más distópica para las mujeres. Cómo se originó Gilead, cómo es crecer allí y cómo se ve desde afuera serán las tres dimensiones del relato. Tía Lydia, personaje aterrador de El cuento de la criada, brilla por sus reflexiones acerca de la dictadura sobre las mujeres y sobre su papel en ella. ¿Está arrepentida, resignada? Ve un final inminente (de su vida, de Gilead) pero no quiere dejar de contar su verdad. Tal vez hasta sea una víctima de su propia historia.

Agnes, una niña criada en el régimen, dará un importante testimonio. Su educación y su vida confirman lo terrible: todas las mujeres de Gilead, cualquiera sea su estatus o función, sufren la opresión. Por último Daisy, una joven que vive en la Canadá libre, hablará del régimen, de los matices de la libertad y del problema de la identidad.

Los testamentos es la respuestas a la mayoría de los interrogantes que surgen a partir del libro anterior, pero más de la serie. Con un ritmo vertiginoso, vamos descubriendo las tres realidades, todas desoladoras por igual. Se destaca Tía Lydia; tal vez la voz de la misma Atwood analizando lo que el fanatismo puede destruir mientras construye. La sombra de lo prohibido y de la intriga -como forma de opresión- chocan con la pelea constante por la libertad. Los escenarios cambian, los protagonistas también pero el fin es siempre el mismo: ser libres. Y si… claramente necesitamos la serie de Los testamentos.

Dónde conseguirlo

Sobre la autora

Margaret Atwood es una prolífica poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional. Autora de más de veinte libros de novelas, cuentos, poesía y crítica literaria. Interesada por el avance científico y, especialmente, la función renovadora del movimiento feminista en la sociedad, consideró que la aportación más radical del feminismo es su esencia, «ayudar a las mujeres a confiar en sus posibilidades».

Entre sus novelas destacan, además de Alias Grace (Salamandra, 2017), El cuento de la criada (Salamandra, 2017) y Ojo de gato, finalistas del Premio Booker, un galardón que obtuvo con El asesino ciego, su décima novela. En Salamandra ha publicado también Por último, el corazón (2016). Ha recibido asimismo el Governor General’s Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Montale, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el National Arts Club Literary Award, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de los Libreros Alemanes. 

Sinopsis

Quince años después de los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, el régimen teocrático de la República de Gilead está empezando a mostrar signos de descomposición. En este momento crucial, las vidas de tres mujeres radicalmente diferentes convergen, con resultados explosivos. Dos de ellas han crecido en lados opuestos de la frontera: una en Gilead, como la hija privilegiada de un importante Comandante, y otra en Canadá, donde se manifiesta en contra del régimen mientras sigue por televisión las noticias de los horrores que allí acontecen. Ambas pertenecen a la primera generación que va a alcanzar la mayoría de edad desde que existe el nuevo orden, y sus testimonios están trenzados con una tercera voz: la de una de las mujeres más influyentes del sistema, que mueve los hilos del poder de manera despiadada. 

Dónde conseguirlo

Opinión

5/5

Los comentarios están cerrados.